martes, 1 de mayo de 2012

Diálogo

Hu Jintao se levantó de su silla. Se dirigió a los miembros del consejo en un tono de voz fuerte, para asegurarse de que todos le iban a oír.
- Estamos aquí reunidos para decidir si la República Popular China ha de disminuir, o por el contrario aumentar el grado de liberalización del Estado en materia económica. Este es el motivo más importante de nuestra reunión. Quizá, más adelante, tras debatirlo, demos cabida a temas no tan importantes pero también necesarios -Se sentó y cruzó las manos-. Espero, pues, sus propuestas y opiniones.
- Creo que deberíamos valorar la posibilidad de, quizá, liberalizar más el mercado -intervino Deng Xiaoping, con su pausada voz-. Pero sin que el Estado pierda su papel de corrector y observador -añadió-No debemos de olvidar que fue esta decisión la que permitió a la República Popular China hace más treinta años abrirse paso entre las grandes potencias. Ahora somos la segunda potencial mundial. Quien sabe que poder alcanzaría nuestro país en pocos años y...
- ¿Y de que importa la riqueza cuando en nuestra propia patria ni siquiera se respetan los valores que fundaron nuestro país? -interrumpió bruscamente Mao-. Miles de cerdos capitalistas se han enriquecido gracias a estas políticas "liberales". Se ha roto la igual de clases. Esto no debe seguir así. Traiciona los ideales revolucionarios. Parece que tengan una venda en los ojos.
- Puede que sí, pero sin embargo, es patente que gran parte de la población ha pasado de estar en la pobreza más absoluta a tener unas condiciones dignas -intervino Hu Jintao-. Además, el mundo cambia, muda su piel constantemente. No podemos consentir llevar las políticas anteriores en el mundo actual. Estaríamos aislados.
- Además, el sistema político que llevamos en la actualidad es estable y combina elementos revolucionarios con los del mundo actual- dijo Deng Xiaoping-. No veo por qué deberiamos cambiar nuestro rumbo.
- Parece que ustedes toleren el capitalismo, con las atrocidades que eso conlleva. ¿Acaso creéis que se van a evitar así las desigualdades sociales?¿Acaso es coherente decir que defendemos ideales revolucionarios aplicando el capitalismo?-intervino Mao-. Creía que nuestro país iba a seguir las doctrinas de Marx, más humanitarias, no que iba a convertirse en esta especie de "híbrido"-dijo esta palabra con patente desprecio- que es ahora.
- Los libros son muy bonitos, mi señor, pero el paso de la ficción a la realidad no lo es tanto. ¿Cree de verdad que deberíamos únicamente aplicar esas políticas? -respondió Hu Jintao-. Siempre que se ha tratado de hacerlo, o bien se ha interpretado mal a Marx, o bien han sido un rotundo fracaso tanto social como económico. Creo firmemente que algunas de las ideas de Marx eran correctas, pero considero además que se pueden complementar con otras políticas según sea la situación del país. Pondré el ejemplo de las formas de gobierno: Marx defendía una dictadura del proletariado. Yo, sin embargo, pienso que el poder debe residir en aquellos que creen en los valores que se promulgaron en la actual legislación. Los que se oponen a ellos han de ser excluidos -sentenció-.
- Estoy de acuerdo -afirmo Deng Xiaoping-. No se puede consentir que haya opositores al régimen. Esto crearía gran inestabilidad social, y ya es bien sabido que es lo que ocurre en Estados con gran inestabilidad. Eso incluye meter en cintura a los medios de comunicación. Quien sabe que patrañas podrían difundir en el caso de que perdieran el respeto hacia nuestro país.
- Ignoro por qué no se toman medidas legales contra estos individuos ¡Cómo hacíamos en mi época! -dijo Mao- ¿Acaso nos hemos ablandado? ¡Los reaccionarios no merecen lugar en este país! -tras esto, pegó un puñetazo en la mesa.
Deng Xiaoping hizo un amago de sonrisa.
- Oh, por supuesto. Pero seguro que coincide conmigo el actual presidente en que solo hay que recurrir a esto cuando la situación se ha ido de las manos. Y siempre hacerlo de un modo sutil. Por experiencia, sabemos que las ejecuciones y el conocimento de las penas impuestas por parte de la sociedad acaba generando malestar social que acabará generando más detenciones. Es un circulo vicioso. No es necesario llegar a tanto...
- No estoy de acuerdo con usted.
- Pues debería -intervino Hu Jintao-. Ambos tenéis las manos manchadas de sangre, por cierto, usted el que más ¿Cómo se le puede dar explicación a los destrozos y atrocidades de la Revolución Cultural? La barbarie no tiene justificación alguna, por muy nobles y buenos que sean sus propósitos.
A Mao se le puso roja la cara. Era evidente que estaba a punto de explotar.
- ¡No se puede tolerar el desprecio hacia los ideales de nuestro país! Estaba totalmente justificado. Además, no me puede hablar alguien que ha destrozado todos los principios sobre los que se apoyó nuestro país en su fundación.
- ¿Tampoco estaba justificada vuestro repentina subida al poder? -replico ácidamente Hu Jintao.
Dneg Xiaoping se levantó. Su voz fue un cuchillo que cortó de cuajo la discusión. Sorprendió el hecho de que alguien tan anciano pudiera tener semejante chorro de voz.
- ¡BASTA! China ya no es, ni será, un país comunista. Tampoco creo, sin embargo, que acabará convertida en una sociedad occidental.  Y ahora centrémonos en el tema que nos ocupa, es decir, la liberalización o no de la economía. Creo que esta conversación ya se ha desvirtuado demasiado.

La Revolución Cultural en imágenes

Como bien hemos estudiado, la Revolución Cultural fue un periódo turbulento que sucudió China entre a mediados de los sesenta y a principios de los setenta. Durante este periódo, ocurrieron muchos hechos que hasta hace poco habrían pasado inadvertidos de no ser por la reciente difusión de material acerca de este periódo. He aquí algunos de ellos:
"En el cadalso Rojo"

En esta foto vemos como dos personas llevan colgado de una manera ciertamente humillante carteles en chino que vienen a señalar su condición de opositores al régimen, algo que, como vemos en la foto, conllevaba ser tratado no peor que un animal. Uno de esos hombres,  Wang Yilung, había sido Secetario Provincial del Partido Comunista. De nada le había servido el título cuando fue acusado de ser "un elemento negro del Partido" y ser arrojado probablemente a uno de esas lóbregas cárceles "revolucionarias", o ser directamente torturado para después ser expuesto como un trofeo frente a una multitud radical y sin piedad. Lo que estas personas debieron de sufrir o experimentar antes de ser ejecutados -o quien sabe que fue de ellos- , rodeados de aquella multitud que clamaba a voces un castigo debieron de ser casi un castigo peor que la muerte. La foto es una obra maestra que plasma a la perfección las dos caras de la Revolución Cultural; por un lado, el fanatismo y la gran cantidad de personas que la secundaron con la total de seguridad de estar haciendo lo mejor para su país, por otro, la violenta -y en algunos casos, monstruosa- represión llevada a cabo por el régimen chino. Esta misma imagen aparece en el libro, cuando el narrador evoca un recuerdo del padre de Luo, que se vio obligado a pasar por la misma situación.

 

"Larga gloria al Presidente Mao"

En esta imagen, vemos a unos jóvenes que probablemente obligados o incitados por sus padres han decidido seguir el camino del perfecto revolucionario chino. Alzan orgullosos sus puños tras un cuadro del Gran Timonel. Seguramente también estarían presentes dirigentes revolucionarios que mirarían con orgullo los jóvenes que han creado. El control de la educación, la censura de determidos libros y contenidos potencialmente peligrosos para la estabilidad del régimen y la lectura obligatoria de libros, como el Libro Rojo de Mao, marcarían a muchos jóvenes el camino que deberían seguir. Aquellos que por ser hijos de intelectuales o simplemente por ser denunciados acabarían en una forzosa reeducación que en muchos casos lo único que logró fue causar sufrimiento inútil. La figura de Mao que preside a los jóvenes, impecable, se elevó casi al nivel de deidad, de hecho, la mínima crítica a su persona o a su política acarrearía funestas consecuencias, como más de una vez tendría oportunidad de demostrar el Gran Timonel. Los jovenes alzando el puño no dejan de recordarme a ciertos régimenes totalitaristas europeos que hubo hace mas de medio siglo. En el libro queda bastante claro como la figura de Mao es sagrada e inviolable -por ejemplo, cuando el jefe se relaja al ver que el violín tiene algo que ver con Mao- y el fanatismo y la fe ciega de los campesinos de las aldeas hacia su líder.
 




domingo, 29 de abril de 2012

Ejercicio I

EJERCICIO I. VISIONADO DE LA PELÍCULA Y COMPARACIÓN CON LA NOVELA

I. Contexto
La novela se desarrolla en la época de la Revolución Cultural en China (concretamente en 1971), orquestado por Mao, proyecto que le permitió recuperar su poder de antaño. Durante estos años, el partido comunista chino radicalizó su régimen y los intelectuales fueron perseguidos y encarcelados por considerarlos contrarios al régimen. Una acusación sin fundamento y sin derecho en muchos casos, pero que aseguraba la reducción de la oposición a los cambios propuestos por Mao y sus seguidores. La complicidad de los guardias rojos y el descontento de los trabajadores en esta época favorecieron en gran medida la implantación de estas medidas. Algunos de estos intelectuales y sus hijos fueron mandados a reedurcarse fuera de sus hogares, a aldeas campesinas, en algunos casos, muy lejos de sus hogares, para inculcar en ellos ideales revolucionarios. Para el adoctrinamiento de las juventudes del país, se llevaron a cabo otros proyectos, tales como la restricción de lectura de algunos libros "revolucionarios" (en general literatura occidental y lectura que difundiera ideas contrarias al régimen) y se impusieron lecturas obligadas (El libro rojo de Mao, Diario de Lei Feng). Para imponer todo esto, se explotaron al máximo tres de las tácticas más útiles para someter a una sociedad: el miedo, la ignorancia y el adoctrinamiento. La Revolucíón Cultural trató de eliminar cualquier vestigio de capitalismo, de gente intelectual y de cualquier cosa que se oponía a la ideología maoísta. Y estuvo a punto de conseguirlo. Durante esta época, se calcula que hubo unos 700 000 muertos y una cantidad incontable de personas fueron enviadas a reeducarse, por cometer el crimen de ser intelectuales o hijos de intelectuales. 
En el libro esta mejor reflejado que en la película, porque estas ultimas suele pecar de querer vender más y perder detalles que solo pueden expresar con todo el significado las palabras. Situaciones en las que podemos ver estas limitaciones, es, por ejemplo, cuando el jefe de la aldea quema el violín sin saber lo que es por ser algo burgués, o cuando descubre como el protagonista le cuenta una historia al sastre, etc. Tanto en el libro como el la película, el jefe es la encarnación de los valores de la Revolución Cultural. Otro ejemplo de este mismo tema es la celosidad del Cuatrojos a la hora de guardar sus libros y con que cuidado lo hace. La presencia de una continua vigilancia se encarna en aquel "Despacho de Seguridad Pública", en el que más de una vez se deja entrever que los castigos físicos son comunes y frecuentes. La ignorancia de los campesinos y el lavado de cerebro que han recibido se deja entrever en el total desconocimiento del mundo exterior y su visión única del mundo que les han enseñado (el mundo comunista). Las actividades y el sufrimiento de estos jóvenes que eran enviados allí esta bastante bien representado en el libro, y lo que es más importante, es fiel a la realidad. El culto hacia todo lo revolucionario y el fanatismo están bien patentes en la conducta de la población -véase cuando Luo y su acompañante van a ver al viejo molinero disfrazados de militantes del partido comunista, o cuando juzgan al padre de Luo-.
Tanto la película como el libro reflejan de una manera fiel la realidad y sirven para enseñarnos como era en aquella época la situación de China.

II. Vocabulario "revolucionario".
Reaccionario. Persona que se opone a un régimen o a una decisión en la que la gran mayoría están de acuerdo.
Revolucionario. En el caso de China, aquel que sigue las doctrinas de Mao. Por lo general, un revolucionario es alguien que defiende unas ideas que rompen con lo que actualmente hay en una época o lugar.
Reeducación. Consiste en tratar de introducir diversas ideas en una persona y hacer que abandone sus anteriores ideales, sirviéndose para ello de todo tipo de métodos (intimidación, castigos físicos, obligarles a hacer algo, torturas psicológica, etc.)
Intelectual. Alguien que ha recibido una educación o ha cursado alguna carrera y que por lo tanto puede razonar y ver con una mirada mas amplia la sociedad y el mundo que le rodea.
Gran Timonel. Era el apelativo que recibió Mao en la revolución china. Todos los grandes líderes políticos autoritarios modernos han recibido algún apelativo (Hitler era llamado El Führer, Mussolini, El Duce...).
Guardia Rojo. Era la "policía" presente en la China maoísta. Por lo general eran militantes del partido comunista y eran seguidores incondicionales de Mao.
Burgués. En la Revolución Cultural este apelativo era despectivo y probablemente sería usado como insulto. En aquella época, con burgués se señalaba a todo aquello que tenía un aire de intelectualidad.

III. Diferencias entre la novela y la película.
- La película busca más resaltar el ambiente, el lugar en el que están reeducandose, solo hay que ver como los planos al aire libre se esfuerzan sobretodo por además de sacar a los personajes sacar la mayor parte del entorno que les rodea. El libro se centra más en resaltar los diálogos entre los personajes, dejando el paisaje a un segundo plano; y quizá también busca con mayor interés que la película transmitir como pasaban esta reeducación los jóvenes.
- Las historias son en esencia parecidas, con ciertos cambios. La película distorsiona un poco el argumento, aquí algunos ejemplos: En el libro el protagonista sospecha que el Cuatrojos tiene una carpeta con libros y Luo y su compañero tratan de ayudar al Cuatrojos para que les preste libros antes de robarla. En la película la roban directamente. En la película se detallan escenas que no aparecen en el libro (cuando Luo y su compañero espían a las chicas bañándose; o cuando Ma vende su violín para comprarle a la Sastrecilla un regalo y comprarse él una armónica) y otras que omiten (los encargos del Cuatrojos a cambio de libros). La trama es en esencia la misma, salvo que quizá se simplifica un poco para mejor recepción del receptor. También se le da un nombre al narrador del libro (Ma). Podría decirse que es relativamente fiel al libro en bastantes aspectos. Los últimos 20 minutos de la película son completamente inventados a partir de la información que se da en la novela. Narra el destino de Luo y su acompañante quince años después; Luo acabará casándose, tendrá un hijo y llegará a ser un reconocido científico, y su compañero acabará siendo un músico de renombre y seguirá enamorado de la Sastrecilla. También se narra la construcción de la presa del Yangtsé y de como en la Montaña Fénix del Cielo, en la que aún viven personas que vivían durante la reeducación de  Luo y su compañero, se tiene que evacuar porque dicha zona va a ser inundada. Ma tratará de buscar a la Sastrecilla en vano,  puesto que se había ido a Hong Kong. La película acaba con una imagen de la aldea hundiéndose bajo las aguas, en la que se revive un momento de la juventud de Ma, Luo y la Satrecilla. La película parece evocar que con la inundación todos estos recuerdos sobre el lugar también desaparecen.
- Los lenguajes que usan siempre una película y un libro siempre son diferentes. Sin embargo, los libros siempre logran plasmar o transmitir una serie de ideas mejor que una película, puesto que las descripciones del narrador o simplemente pequeñas anotaciones que el autor deja en el relato son algo que la película nunca podrá plasmar en la pantalla. La película usa planos grandes, destinados a enseñarnos el paisajes que les rodea, y para los diálogos en general acostumbra a usar planos medianos-pequeños.
OPINION PERSONAL.
- Del libro, lo que más me ha gustado ha sido la narración del autor. Hay que tener bastante habilidad como escritor para poder narrar hechos de la reeducación china sin que al leerlo nos cause pena o deprima, además de ser fiel al contexto histórico. También cabe destacar que tras acabar la lectura sabes lo básico acerca de la Revolución Cultural en China y sus efectos sobre la población. Además de entretenido, didáctico.
- La película me decepcionó un poco, porque no la ví tan fiel al libro como me esperaba... de todos modos los paisajes y el lugar o los lugares donde se rodaron son bastante bellos, y hay algunas escenas que están muy bien hechas y muy bien llevadas a la pantalla. Lo que más me sorprendió fueron los últimos 20 minutos de la película, una continuación bastante sorprendente del libro, pero que quizá sea un poco innecesaria en algunos aspectos, puesto que realmente lo que importa es la decisión de la Sastrecilla de querer seguir aprendiendo cultura, que se deja quizá un pelín de lado durante la película, no lo que ocurre a su partida.

Fuente (s)
Libro de Historia .
Wikipedia.
Explicaciones y apuntes de clase.
Libro y película de Balzac y la joven costurera china.

Linea del Tiempo

http://www.dipity.com/Lannister/Historia-reciente-de-China/
Enlace a la línea del tiempo. Hecho por mí.

sábado, 11 de febrero de 2012

Terror y miseria en el primer franquismo

La obra que tuvimos oportunidad de ver el anterior día, "Terror y miseria en el primer franquismo", escrita por José Sanchis, ilustraba de una forma bastante objetiva e instructiva situaciones cotidianas que solían darse en el primer franquismo. Voy tratar los que a mi parecer han sido los cinco temas mas importantes que abarcaba la obra, .
La educación: El primer cuadro abarcaba este tema. Vemos una educación claramente modificada por el régimen para que desde la primera infancia, etapa en la que la mente humana es mas susceptible a influencias, tenga ideas favorables al régimen. En el caso del profesor, podemos ver que dice, no sin cierta dificultad, lo que franquistas le han ordenado decir, en vez de proceder con el temario habitual. Podemos entrever en el diálogo que es alguien con ideas republicanas que para mantener su puesto de trabajo,y, quizá, su cabeza, renuncia a sus ideales. También se deja ver en este cuadro en control del franquismo sobre la sociedad (la charla que el profesor tiene con el director es claramente un "toque de atención" sobre lo que debe decir en las clases), que era total y desproporcionado. Esto no me deja de recordar a las imágenes que vimos hace poco en Corea, cuando veíamos por la caja tonta a las masas llorar a su dictador. Esto, en parte, es una de las consecuencias que puede lograr el control de la educación.
El NO-DO y la realidad: El documental, que nos ponían entre cada cuadro, trataba de ilustrar de una forma claramente intencionada lo bien que iba la sociedad española con el nuevo régimen, usando un léxico claramente favorable a este y ocultando la realidad de la época (pobreza, aislamiento del mundo, ejecuciones o encarcelamientos de gente contraria al régimen, falta de libertad de expresión...). Aunque de hecho, esto no nos debería asombrar mucho, porque si nos remontamos años atrás o incluso a la Antigüedad, vemos que era común ocultar la situación real de las sociedad para poder mantener el poder durante el mayor tiempo posible. Si es impresionante es por lo reciente que es.
La caza de "rojos": El cuadro "El Topo", ilustra magistralmente este hecho. Aquí vemos como una parte de la  población ayudaba a los perseguidos a esconderse (generalmente eran familiares o amigos). El día a día esta muy bien representado, al igual que las dificultades que se pasaban (temor a los continuos registros de los policías, la desesperación de los perseguidos, que no pueden salir de su escondite prácticamente durante todo el día, por temor a que los descubran, etc.), y también, detalle importante, se cita varias veces a aquellas personas, que en vez de resignarse a esconderse (un trago muy amargo y bastante largo, porque podían llegar a estar más de diez años escondidos) prefieren hacer guerrilla en la sierra (los llamados "maquis").
La situación de los pobres, discriminados y de los vencidos:  Los cuadros "Plato único" y "Intimidad" dan bastante información acerca de este tema. En el primero, los diálogos dejan entrever las pésimas condiciones de vida que había en España si las comparamos con las de ahora. Esta pobreza, causada en parte por el atraso tecnológico, en parte por el aislamiento de España, la vivían día a día muchas personas, que no tenían  en muchos casos ni un plato al día para comer. Solo los vencedores y aquellos que habían tratado de acercarse a ellos tenían algo que comer. El segundo cuadro es una brutal representación de lo discriminada que estaba la mujer y de las calamidades que podía llegar a pasar (violaciones, torturas, etc.).
La Iglesia Católica: El último cuadro se dedica en exclusivo a este tema. La influencia de la Iglesia en la sociedad era enorme y además los pertenecientes a esta no solían cumplir con lo que establece la religión a la que siguen (cosa no muy impresionante en los tiempos que corren) además de apoyar descaradamente al régimen, cosa que se veía en los actos oficiales (los vídeos así lo ilustran) o en el bienestar social de este grupo, que gozaba de un trato especial.
Conclusión : El franquismo cambió mucho España y trató de conseguir, no sin cierto éxito, el cambio de pensamiento de los habitantes de este país. Pero la influencia de otros países y a la apertura de España al exterior en torno a los 60 fueron un veneno para la difusión de una única opinión, y poco a poco, el conjunto de la población fue sintiendo cada vez más la falta de expresión y el yugo de una dictadura que se iba desmoronando poco a poco. De hecho tras la muerte de Franco, estoy seguro de que si se hubiera tratado de imponer una nueva dictadura, habría habido una insurrección general en España.



lunes, 2 de enero de 2012

Los Vuelos de la Muerte

Qué fueron
Fueron una de las prácticas de exterminio utilizadas durante una de la últimas dictaduras militares de Argentina. También fueron usados en Uruguay. Eran usados porque desde el punto de vista del régimen permitían eliminar a los "elementos peligrosos" de la sociedad de una manera rápida y sin levantar muchas sospechas. Así se evitaban los problemas que planteaban los fusilamientos, como ocurrió en otras dictaduras, como la franquista. Además, como caían los cuerpos al mar, era muy díficil localizarlos e identificar a las victimas, si los cadáveres llegaban a las costas. Esto, por otra parte, hacía mas inhumano este hecho, por la angustia que causaba a los familiares de las víctimas el desconocimiento del paradero de la víctima, y por no poder darle un entierro digno. Sin embargo, hay que remontarse al nazismo y los decretos de Noche y Niebla, para comprender las supuestas "ventajas":
>>  El efecto de disuasión de estas medidas... radica en que: a) permite la desaparición de los acusados sin dejar rastro y, b) que ninguna información puede ser difundida acerca de su paradero o destino.
>> Una intimidación efectiva y duradera solo se logra por penas de muerte o por medidas que mantengan a los familiares y a la población en la incertidumbre sobre la suerte del reo” y "por la misma razón, la entrega del cuerpo para su entierro en su lugar de origen, no es aconsejable, porque el lugar del entierro podrá ser utilizado para manifestaciones... A través de la diseminación de tal terror toda disposición de resistencia entre el pueblo, será eliminada.
Cómo y por qué ocurrieron
El procedimiento a seguir era el siguiente: se cogía a las personas a ejecutar, se les montaba en un avión con unos soldados, que iban  "sin uniforme y usando zapatillas, jeans y remeras" para no levantar ninguna sospecha.  Después, "se tiraba a los subversivos en pleno vuelo". Por lo general, en cada vuelo iba algún capellán, que consolaba a los soldados diciendo que era necesario "separar la hierba mala del trigal", tal y como contaba Adolfo Scilingo, años después ajusticiado. A veces, en algunas ocasiones, a las mujeres, antes de lanzarlas, eran víctimas de violaciones. Caso del cadáver de una mujer que presentaba lesiones de violación, vaginal y anal, que fue encontrado en la uruguaya Laguna de Rocha en 1976. Si no se recurrió a los fusilamientos fue por los problemas que acarrearon en dictaduras anteriores -Franco y Pinochet- y porque según el régimen, esto no era considerado cristiano por la Iglesia. 
No hay que indagar mucho en el asunto para lograr ver las causas, el exterminio de estas personas derivaba de su ideología, contraria al régimen. En todas las épocas y en todos los gobiernos dictatoriales acaba ocurriendo lo mismo, puesto que al ser gobiernos tomados por la fuerza, la única forma de mantener en orden a la población es usando la propia fuerza para conservar el poder. Ante el temor de que estas personas difundieran sus ideas ante la población, se "cortaba por lo sano", y se les ejecutaban sin juicio alguno, para evitar levantamientos.
Dónde y cuándo
Esta práctica se dio en Argentina y en Uruguay durante la dictadura, conocida en Argentina como "Proceso de Reorganización Nacional", entre los años 1976 y 1983, y en Uruguay, entre fechas similares, porque cabe destacar que no fue una dictadura militar tan rígida y porque se acostumbraba a realizar estos vuelos con la Armada Argentina, tal y como declaró un militar uruguayo en 2005.
Quiénes (víctimas y verdugos).
Las víctimas eran por lo general guerrilleros y opositores políticos que estaban prisioneros. Los verdugos, militares, vestidos sin el uniforme, que cumplían ordenes del Gobierno y del Ejército de su país (En el caso de Argentina, la Armada). El problema sobre las víctimas radica principalmente es que probablemente se haya perdido completamente el rastro de algunos desaparecidos y en que no se puede determinar con exactitud su número exacto. Sin embargo, los datos más concluyentes, de la inteligencia militar chilena, estiman alrededor de 22 000 desparecidos; con los verdugos, el problema es que el tiempo ha podido borrar en algunos casos las pruebas, o ha habido encubrimientos por parte de otros implicados. Hasta ahora, no ha habido muchos progresos en este campo.
Situación actual
Actualmente sigue habiendo muchas familias que siguen sin saber nada acerca de sus familiares desaparecidos, y en la actualidad, grupos como Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo se dedican a buscar a sus nietos, hijos de desaparecidos, que fueron robados y criados por otras familias, en muchos casos, de los mismos militares que torturaban a sus padres.
Con respecto a los verdugos, hasta 2006 no se realizó el primer juicio en Argentina, a un suboficial de la Policia Federal, Julio Simón. Por lo general, se han realizado mas juicios en el exterior. Desde 1985 se abrieron procesos judiciales en Italia, por los ciudadanos de origen italiano desaparecidos en Argentina. El primer juicio concluyó en Roma el 6 de diciembre del 2000 con la condena a cadena perpetua de los generales Carlos Guillermo Suárez Mason y Omar Riveros. En ese juicio el Tribunal de Roma también condenó a 24 años de cárcel a Juan Carlos Gerardi, José Luis Porchetto, Alejandro Puertas, Héctor Oscar Maldonado y Roberto Julio Rossin, culpables del delito de homicidio en el caso de Martino Mastinu. También en Francia se desarrolló un juicio contra la dictadura argentina, por el secuestro y asesinato de dos monjas ciudadanas de ese país. En este juicio se sentenció al Teniente de Fragata Alfredo Astiz, alias "Ángel de la Muerte", a prisión perpetua. En España los juicios empezaron en 1996 y después de más de 8 años determinaron la sentencia a prisión perpetua del ex capitán de fragata Adolfo Francisco Scilingo, quien había descrito en Argentina los vuelos de la muerte... En Alemania el 11 de julio del 2001, el Tribunal de Nuremberg emitió órdenes de captura internacional contra el general Carlos Guillermo Suárez Mason por su responsabilidad en el asesinato de la socióloga alemana Elisabeth Kaesemann en mayo de 1977 en Buenos Aires. El 21 de diciembre de 2001 el mismo Tribunal de Núremberg emitió órdenes de captura contra el Almirante Emilio Eduardo Massera, el Coronel Pedro Alberto Durán Saenz, y el General Juan Bautista Sasiain, por sus responsabilidades en el asesinato de Elisabeth Kaesemann. El 28 de noviembre del 2003, a pedido de la Fiscalía de Nuremberg, el Tribunal de esa ciudad emitió órdenes de captura contra el ex Presidente de la Junta Militar Jorge Rafael Videla, el ex Almirante Emilio Eduardo Massera, también integrante de la Junta de Gobierno de la dictadura militar, y el ex General Carlos Guillermo Suárez Mason, por su responsabilidad en los homicidios de los ciudadanos alemanes Elisabeth Käsemann y Claus Zieschank, en Argentina. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, sigue habiendo muchas personas impunes por sus actos y muchas personas desaparecidas...
Adolfo Scilingo, uno de los implicados, acusado de colaborar en la
realización de estos vuelos. Juzgado en España y condenado a
prisión perpetua.
Un "Shorts SC.7", uno de los modelos de aviones
usados para los vuelos de la muerte.

Léonie Duquet y Alice Domon fotografiadas
en la ESMA mientras permanecían desaparecidas.